lunes, 12 de mayo de 2008

Workshop El paisaje, la tele y el cuarto de estar.

Workshop dictado por el español Andrés Jaque en el marco de Fiesta España 08.

Generar canales de conexión entre lo público y lo privado, lo dado y lo deseado.
Esta es la era en la que podemos vivir ecológicamente, generando relaciones sostenibles que conducen a la creación de sistemas reconfigurados desde, la reutilización y el reciclaje.



Conferencias:
Bridgitte. Ecología de Sistemas Complejos.
Es posible ver al mundo como una casa, un espacio denominado como doméstico que a su vez se compone como una reconfiguración de elementos extraídos de diferentes ambientes. Al "ser", de esta manera se pone de manifiesto que en un momento determinado pertenecieron a un entorno distinto, un entorno que les daba una esencia e identidad, pero si ponemos en tela de juicio esta afirmación de pertenencia y esencia de los objetos que componen la casa ¿es posible reconocerla como una característica propia de las cosas y los seres? No, la esencia no es inherente al entonro ni a sus componentes, más aun si el todo no es mas que una suma de los componentes, es una falta de síntesis, que pone de manifiesto lo efímero del "ser" que realmente no es, sino que está solo como elemento que se reconfigura. Esta reconfiguración finalmente es la que constituye los sistemas actuales, infinitamente fragmentados y de cierta manera pegados por "pedacitos" que encajan unos con otros, esta manera de encajar y empatar es un modo de configurarse y adapatarse para poder conformar un sistema, que como tal es llamado adaptativo, es capaz de evolucionar y modularse a medida de las circunstancias, se puede asociar y re-asociar para así poder evolucionar. Existen características que definen la conectividad entre estos sistemas, características como la direccionalidad, euipotencialidad e identidad. Además de poder conectarse es posible desplazarse, sustituirse y transferirse. Siendo así los sistemas tendrán memoria de configuraciones, ya sean pasadas o presentes, tendrá igualmente la capacidad de emerger de manera diferente al verse pertubrbados, penetrados y finalmente refragmnetados.
Es necesario este proceso en la constitución de ecosistemas formadores del mundo como casa.


Omar Rincón. Teconología, Espacio, Sentido y Sociedad.


Felipe Beltrán. Intimidades y la tele.
La línea existente entre lo público y lo privado es pobremente definida, cuando es cada cual una categoría que se interlaza con la otra. Es asumida a cada una, una caracterísctica, como que lo privado es proprio de la intimidad y lo público es inherente a los social y político.



Fernando Rojas. Fútbol e Identidad Nacional

Andrés Larrota. Tv o no TV.
La televisión como primer momento de transmisión surge al descubrir la capacidad fotosensible del selenio que produce imágenes en movimiento, posteriormente es transmitida como experimento que muestra rostros de científicos, es expuesta en lugares públicos con la etiqueta de rareza de la tecnología. De acá en adelante esta rareza es usada para transmitir nuevos acontecimientos, como juegos olímpicos, siendo así capaz de sumergir al televidente en un nuevo contexto, así como la televisión ingresa a su "sala de estar" este a su vez ingresa al acontecimiento. Se empiezan a translapar las esferas de lo público y lo privado.
Con los acontecimeintos mundiales se modifican, suspenden y reanudan las transmisiones, coincidiendo conscientemente con la Primer y Segunda Guerra Mundial, se transmite aquí la realidad, que a diferenecia del cine genera momentos ficticios. Se difunde en vivo y en directo, generando una analgía tv-ventana, a través de la cual es posible ver la realidad de lo acontecido, enfocandose dentro un marco, pero esto que se enmarca es dado tal cual es, no es mediado ni intervenido. Al principio se instalaba al televidente dentro de la transmisión con risas y aplausos, haciendo que este se reconociera en otro que actúa y ciertamente responde de manera similar.
Es posible hacer uso de la tv,como medio, para transmitir mensajes mediados, intervenidos que son útiles desde la percepción, se expresan como arte, música, composición, edición y configuración de nuevas expresiones.
Finalmente a Latinoamérica ingresa "la tele" como medio de transmisión político, que infunde posiciones e igualmente define relaciones de poder, tanto del que ve como del que es visto. Esta tele que es capaz de debilitar el criterio del televidente, que como una marioneta se deja manejar y las posiciones que adopta dejan de ser propias para ser adoptadas. Aunque no todo puede verse tan caóticamente y venido del lugar común común, estas actitudes adoptadas por el televidente pueden modelarse en pos de un bien como lo es en este caso, generar actitudes que contribuyan a una reconfiguración del mundo en una era ecológica.





Finalmente el video realizado por el grupo de registro, recopila de manera acertada lo sucedido durante el Workshop.

No hay comentarios: